Carlos Goikoetxea

Carlos Goikoetxea nace en Burgos en 1991. Comienza sus estudios musicales en Bilbao con Barbara Rutkowska, Agustín Vergara y Sergei Yerokhin. Con 14 años inicia el grado superior de piano en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca con Claudio Martínez Menher, Miriam Gómez Morán y Patrín García Barredo. Posteriormente estudia con Josep Colom, con quien ha tenido el placer de tocar a cuatro manos en el festival Musika-Musica de Bilbao. Continua su formación en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, donde realiza un máster de piano con Imre Rohmann y un máster de fortepiano y el grado superior de clavecín con Wolfgang Brunner. Actualmente es profesor de Interpretación histórica en dicha universidad, así como de fortepiano y música de cámara en la Universidad privada de música y arte de la ciudad de Viena.

A la edad de once años ofrece su primer recital y su primer concierto con orquesta. Ese mismo año debuta internacionalmente en el Musikhalle de Hamburgo dentro del Festival Internacional Steinway. Desde muy joven actúa en importantes salas de España como el Auditorio Nacional de Música, Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Fundación Juan March, Auditorio Conde Duque de Madrid, Teatro Arriaga de Bilbao, Teatro Principal de Burgos, etc. También toca como solista con la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Cámara de la Fundación Caja Duero, etc. Con el tiempo extiende su actividad como concertista a otros países como Austria, Alemania, Italia, Francia, etc.

Tras conseguir numerosos primeros premios en concursos nacionales como el Ciudad de Albacete o el Infanta Cristina, en 2013 recibe el primer premio, el premio al mejor pianista español y el premio del público en el Concurso Internacional de Piano Frechilla-Zuloaga. En 2014 el Ayuntamiento de Getxo le otorga el premio Aixe Gaztea por su labor y compromiso en la difusión de la cultura.

Ha publicado dos CDs: “El canto del dolor” con obras para piano del compositor burgalés Antonio José y “Hexameron”, grabado con la discográfica alemana MDG. También ha realizado grabaciones para el cine, la radio y la televisión: para el programa “Los conciertos de la 2” de TVE, para el Archivo Histórico de Radio Clásica de RNE, para la película “El doble más quince” de Mikel Rueda, para la serie “Veneno” de Atresmedia, etc.



José Hernández Pastor

Cantante, musicólogo y director, cuenta en su haber los premios y distinciones más prestigiosos, como el Premio Nacional de Música 2004 junto a Al Ayre Español, el Diapasón D’Or 2008 junto a La Colombina, “E” de Excepcional de la revista Scherzo, Cinco estrellas de ABC…cuenta con más de 30 grabaciones para las casas más importantes, como EMI Classics, Arcana, Alia Vox, junto a directores como Diego Fasolis, Joshua Rifkin, Fabio Bonizzoni, Jacques Ogg, Jordi Savall, López Banzo, Josep Cabré, Carles Magraner…su grupo, Cantoría Hispánica fue el más programado por el Centro Nacional de Difusión Musical del INAEM para celebrar el IV Centenario de Tomás Luis de Victoria (2011). Entre sus proyectos recientes, propuestas tan diversas como En Alas del espíritu, con música gregoriana meditativa, a voz sola, o como dirigir la obra Membra Jesu Nostri de Buxtehude en el Monasterio de las Huelgas con el coro universitario de Burgos, cantar el rol principal en la ópera Ahna Refugjati, del maltés Mario Sammut, una superproducción que tuvo lugar en Malta 2018, y actuar desde 2019 con la compañía de teatro Nao d’Amores en la obra Nise, la tragedia de Inés de Castro, nominada en este 2021 a cinco premios Max y ganadora del de vestuario. En su labor docente, actualmente imparte clases de Historia de la Música, Prácticas de Coro y Yoga para Músicos en el Conservatorio Superior Musical Arts de Madrid. Ha sido invitado a impartir cursos de Técnica e Interpretación por la Universidad de Salamanca, Universidad Complutense, Universidad de Burgos, Universidad de Málaga, Universidad de Castellón, Universidad de Valencia, Curso de Música Antigua de Aracena (Huelva), Música Antiga de Guadassuar, Conservatorio Superior Manuel de Falla (Buenos Aires). Su carrera destaca por una intensa labor concertística como solista en Europa y Latinoamérica. En su dilatada carrera, ha sido dirigido habitualmente por Jordi Savall, Dominique Vellard, Joshua Rifkin, Eduardo López Banzo, Yves Corboz o Carles Magraner y ha participado en los festivales de Montalbane (Leipzig), Styriarte (Graz, Austria), Música Temprana (Utrecht) y Música Viva (Barcelona, España). Entre las salas en las que cantado se cuentan la Kölner Philarmonie y el Koncerthaus de Viena, el Teatro Real de Madrid, el Teatre Liceu de Barcelona, el Auditori Nacional de Cataluña, Concertgebouw de Ámsterdam, Theatre des Champs Elysées de París, Teatro de las Bellas Artes de México D.F:, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Festival Cervantino de México, Festival Abvlensis, Festival de Peralada, Festival Música en Segura, Festival Música Antigua de Estella, Caixa Forum de Barcelona, Festival de Peñíscola, Quincena Donostiarra, Semana de Música Antigua de Cuenca, Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, Teatro Arriaga de Bilbao, Festival Internacional de Música Antigua de Daroca, Festival Internacional del Camino de Santiago, Arte Sacro de Madrid, Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, Museo Thyssen de Madrid, Festival de Música Antigua de Murcia, Museo Reina Sofía de Madrid, Festival Corpus de Música Antigua de Toledo, Temporada del Auditorio Nacional…últimamente actúa como director invitado en proyectos concretos con agrupaciones estables. En 1998 funda con Ariel Abramovich el dúo El Cortesano, dedicado enteramente a la difusión del repertorio español para vihuela hasta 2013. En 2004 se inicia como director fundando Cantoría Hispánica, dedicado a la polifonía española, y a la vez plataforma para sus recitales barrocos. Desde 2004 es miembro del cuarteto La Colombina. Entre sus proyectos más inmediatos, la ópera Dido and Eneas de Henry Purcell en Valetta, Malta, y Austria, La Sibila (S. XV jalonada con improvisaciones), y Lamentaciones para voz y silencio, estos dos en su faceta solo y a capela.


Vicente Cueva


Vicente Cueva es uno de los violinistas españoles más destacados de su generación y se ha ganado el corazón del público con su sonido cálido, su honestidad en el acercamiento al repertorio clásico y su frescura y dinamism0 abordando la música actual.
En la actualidad es el Concertino-Director de la Orquesta de Cámara de España y solista invitado de la Orquesta Sinfónica de Bilbao B.O.S., profesor invitado de la Orquesta Sinfónica de Madrid (Teatro Real) y Profesor de Grado Superior y Master en la Escuela Superior Katarina Gurska, labores que compagina con una incesante actividad de conciertos que le ha llevado a las salas de concierto de toda la geografía española, Europa, Estados Unidos, Centroamérica y África.
Su dedicación a la pedagogía y enseñanza del violín le ha dotado de un gran prestigio y muchos de sus alumnos forman parte de las principales orquestas y conservatorios de Europa y América.
En 1994 recibe en Santiago de Compostela el Premio “Luis Coleman” al mejor intérprete de Música Española.
En 1999 ingresa por oposición y como primer violín en la Orquesta Nacional de España.
Obtiene en Barcelona, con las más altas calificaciones, las titulaciones superiores de Violín y Música de Cámara, bajo la dirección de su Maestro, Agustín León Ara. Más tarde amplía sus estudios de Violín y Música de Cámara en Viena en la prestigiosa clase de Klara Flieder.
Ha recibido los consejos de los maestros Samuel Marder (Manhattan School of Music), Lorand Fenyves (University of Toronto), Clarence Myerscough (Royal Academy of Music), David Zafer (University of Toronto), Nicolas Chumachenco (Hochschule für Musik Freiburg) y Thomas Kakuska (Alban Berg Quartet).
En 2014 ha grabado para el sello Non Profit Music la integral de las Sonatas para violín y piano de Jorge Grundman con el pianista Daniel del Pino, siendo nominado al Mejor Álbum Clásico en los Premios de la Música Independiente 2015 y recibe el título de Disco para la Historia.
En 2017 Vicente Cueva ha grabado el CD “Shoah for Solo Violin and Sacred Temple” con música para violín solo de Jorge Grundman y está llevando la Memoria del Holocausto por todo el mundo. Para la grabación de este álbum, del que se han vendido 2.000 copias, Vicente Cueva utilizó el violín Antonio Stradivari “Auer” de 1691.
“Shoah” ha recibido el premio Melómano de Oro que entrega la revista homónima a la mejor grabación.
“Shoah” ha recibido el premio Disco para la Historia y mejor Disco del Mes a la mejor grabación por la revista Ritmo.
Su próximo proyecto discográfico, que se grabará en 2022, llevará el nombre de “Talking to God”, con la música para violín solo de J.S.Bach.
Vicente Cueva toca con un violín Anselmo Bellosio de 1780 y con un arco construido para él en 2021 por Magdalena Sapeta.



Álvaro Huertas

Estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el Título de Profesor Superior de Violoncello con Premio de Honor Fin de Carrera, estudiando con Rafael Ramos y Julia Urman. Completa su formación en la Musikhochschule Mannheim, en la que se diploma con el profesor Reimund Korupp, en la Musikhochschule Stuttgart con el Melos Quartett y más tarde en la Escuela Superior Reina Sofía con Rainer Schimdt (Hagen Quartett).

En el año 2001 funda el Cuarteto Leonor, galardonado por RNE con el Premio “Ojo Crítico” de Música Clásica. Ha sido invitado a tocar en importantes salas y festivales en toda Europa, compartiendo escenario con Maria Kliegel, David Pia, Alexandru Gavrilovici, Peter Buck, Reimund Korupp, Imre Rohmann, Daniel Schnyder, Daniel del Pino, José Luis Estellés, Florian Popa, Albrecht Mayer, Quinteto de viento de la Berliner Philarmoniker, o los Cuartetos Melos, Enesco y Jade, entre otros.

Sus actuaciones han sido retransmitidas por RNE, Bayerisches Rundfunks, Radio Bremen, Concertzender, MUZA, AVRO, Suisse Romande, etc…

Ha grabado en Alemania para el sello discográfico Animato los octetos de Mendelssohn y Schostakovich, y en España obras de Ramón Paus para el sello Autor y de Antón Garcia Abril y Ramón Barce en Cds para el sello Verso. Su último trabajo discográfico, para el sello NIBIUS, estará dedicado a cuartetos españoles del S.XIX.

Es invitado regularmente para impartir clases de violoncello y musica de cámara, entre otros, en la Musikakademie Sighisoara (Rumanía), Music Campus Balchik (Bulgaria), International Music Academy Hang Zhou (China), Universidad Internacional de Valencia, y los Conservatorios Superiores de las Islas Canarias, Baleares, Castellón, Jaén y Oviedo. Es director y profesor del Curso y Festival Internacional de Música de Ayllón, y  profesor de violonchelo y vicedirector del Conservatorio Profesional de Música “Adolfo Salazar” de Madrid.



Diego Crespo Ibáñez

Comienza los estudios musicales en su ciudad natal, Burgos, finalizándolos años

más tarde en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, obteniendo los Títulos

de Profesor de Solfeo y Profesor Superior de Piano. Posteriormente, becado por la Junta

de Castilla y León y el Ayuntamiento de Burgos, realiza los estudios de órgano en el

Conservatorio Nacional de Región de Bayonne (Francia), bajo la cátedra de Mme.

Bernadette Carrau. Paralelamente a su actividad docente, completa su formación

pianística con los profesores Esteban Sánchez, en interpretación de música española,

Leonel Morales en repertorio pianístico, Miguel del Barco D. en órgano y Alejandro Zabala

en repertorio vocal.

Es director artístico del Festival de Música “Antonio de Cabezón” que se celebra

anualmente en Burgos y en el que han participado grandes figuras del panorama musical

español y europeo, convirtiéndose poco a poco en un referente musical del país. Dirige

y coordina el Concurso Nacional de órgano “Francisco Salinas/VIII Centenario Catedral

de Burgos”, las Jornadas de órgano en el Camino de Santiago que se celebran

anualmente en la localidad de Castrojeriz y es asesor en materia de música de varias

entidades públicas y privadas de ámbito nacional.


ANTONIO ARIAS GAGO


Premio de Honor de flauta del Real Conservatorio de Madrid. Premios de Excelencia por unanimidad en flauta, música de cámara y flauta de pico en el Conservatorio de Rueil-Malmaison y Licencia de Concierto de flauta de pico en la Escuela Normal de Música de París.

Primer Premio del IV Concurso Nacional de Interpretación de JJMM de Sevilla.

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense.

Ha actuado como solista con numerosas orquestas españolas y extranjeras y en formaciones de cámara en una veintena de países.

Entre los numerosos estrenos que ha ofrecido, destacan los conciertos para flauta y orquesta de G. Fernández Alvez, E. Pendleton, F. Aguirre de Yraola, A. Bertomeu y A. Oliver. Presta especial interés a la interpretación de la música actual, en especial como miembro del LIM que, a través de sus 40 años de existencia, desarrolla una amplia actividad a través de multitud de conciertos, giras internacionales y grabaciones, con varios cientos de estrenos y numerosos galardones.

Catedrático de flauta del Conservatorio de Madrid, actualmente en excedencia voluntaria. Ha publicado diversos trabajos como métodos (Premio del Ministerio de Cultura en 1988), revisiones y transcripciones, amén de más de 30 artículos en revistas especializadas como (“Flauta y Música”, “Traversières magazine”, “Revista de Prehistoria” del CSIC, “Todo flauta”, “Quodlibet”, etc. Su último libro, “Historias de la flauta” ha sido calurosamente acogido por la comunidad flautística, que lo ha calificado de “vademécum de la flauta”, de “obra magna” y de “monumento en la literatura de la flauta”.

Ha colaborado con el Museo de Prehistoria de Valencia en investigaciones sobre una siringa del Neolítico levantino. Invitado a impartir numerosos cursos de perfeccionamiento y conferencias en toda España, es profesor en los cursos de verano de Anento. El interés que suscitan en él las flautas de otras culturas le ha llevado al estudio de la xülüla del Pirineo vasco-francés.

En 1983 ingresó en la Orquesta Nacional de España, de la que ha sido flauta-solista desde 1985 hasta 2005.


VICENTE MARÍN DÍEZ


Vicente Marín Díez (1989) nació en Burgos donde comenzó a estudiar violonchelo en el
Conservatorio de Música “Antonio de Cabezón” con Margarita López recibiendo al mismo tiempo
clases de Frederik Driessen.
En 2008 Vicente continua sus estudios superiores de música en el Centro Superior de Música del
País Vasco (Musikene) con los profesores Asier Polo y María Casado.
Posteriormente se traslada a Bruselas donde obtiene el título de Máster de Música en el Real
Conservatorio de Bruselas con la profesora Viviane Spanoghe.
Vicente ha recibido clases magistrales de violonchelistas como Johannes Moser, Aldo Mata,
Marius Díaz, John Paul Friedhoff, Kathryn Price, David Krieger, John Addison y Dimitri Furnadjiev.
También tiene un gran interés por la interpretación historicista de la música antigua lo que le lleva
a recibir clases de violonchelo barroco con Itziar Atutxa, Marion Middenway, Christophe Coin y
Jaap ter Linden.
Ha actuado en escenarios de España, Bélgica, Holanda, Italia, Emiratos Árabes Unidos y Palestina.
Entre 2015 y 2020 ha vivido en Palestina donde ha desarrollado una intensa actividad musical
como profesor de violonchelo en el Conservatorio Nacional de Palestina, participando en
numerosos proyectos pedagógicos, sociales y musicales (orquesta, música de cámara y música
árabe).
Desde septiembre de 2020 reside en Burgos


CORO INTERLUDIO


El Coro Interludio surge en Burgos en 1999, cuando un grupo de amigos entusiastas de la música acuerdan fundarlo, sin más afán que disfrutar el canto en común, siempre en búsqueda de la calidad a través de la belleza de las interpretaciones.

          Su repertorio se centró inicialmente en la música contemporánea, aunque ha recorrido luego gran variedad de estilos que abarcan desde el canto gregoriano hasta composiciones del siglo XXI.

          El Coro Interludio ha intervenido en más de 200 actuaciones y ha participado en diversos certámenes musicales desde su fundación hasta la actualidad.

El palmarés de los últimos años es el siguiente:

  • 1999: Primer premio en el II Concurso Provincial de Corales. Burgos
  • 2001, Primer premio en el IV Concurso Provincial de Corales. Burgos
  • 2002: Primer premio en el I Concurso Nacional de Coros “Antonio José” (Burgos)
  • 2003: Primer premio en el VI Certamen “Antigua Abesbatzak” (Zumárraga)
  • 2006: Primer premio en el XV Certamen de la Canción Castellana “Villa de Griñón” (Griñon)
  • 2008: Segundo premio en el XLI Certamen de la Canción marinera (San Vicente de la Barquera)
  • 2010: Tercer premio en el XLIII Certamen de la Canción marinera (San Vicente de la Barquera)
  • 2018: Segundo premio en el I Certamen Nacional de Música Coral de Villanueva de la Serena
  • 2019: Tercer premio en el XVIII Concurso Nacional de Coros “Antonio José” (Burgos

          También participó en dos Grandes Premios Nacionales de Canto Coral, los celebrados en Rojales, 2005 y en Griñón, 2007.

Tras la pandemia, además de los numerosos conciertos que hemos ofrecido en Navidad, hemos participado en el Ciclo de Música “Semana de Pasión” organizado por el ayuntamiento de Burgos y hemos sido invitados a participar en el I Ciclo de Música Sacra de Ferrol en abril de 2022.

          Tiene publicados dos trabajos discográficos: “Interludio: 10 años” (2010) y “Spanish Folk Songs” (2007), única grabación de los ocho cuadernos que integran la compleja obra compuesta por el músico burgalés Alejandro Yagüe.

EL DIRECTOR

Javier Grande Rodríguez, miembro integrante del Coro desde sus inicios, ostenta la dirección musical en la actualidad.

Es Maestro Especialista en Educación Musical. Ha realizado numerosos cursos de Dirección Coral, Técnica Vocal y Pedagogía con profesores como Albert Alcaraz, Basilio Astúlez, David Azurza, Elena Rosso, Julio Domínguez, Johan Duijck, Josu Elberdin, Philip Lawson y Xabier Sarasola